Las unidades de medida de la tabla pueden parecer abstractas a muchos usuarios. Para que puedas tener una idea más clara de lo que comprenden las cantidades individuales de datos almacenados y lo que significan en el consumo, aquí te dejamos un par de ejemplos:
Capacidades de almacenamiento:
1 KB = un texto con alrededor 1000 letras
1 MB = un libro de alrededor 400 páginas
1 GB = alrededor de 250 canciones de MP3 descargadas en calidad media
1 TB = alrededor de 250 películas descargadas
Uso de datos:
Alrededor de 10 KB = envío de un mensaje de WhatsApp
Entre 10 y 30 MB = un video de YouTube de un minuto en calidad HD
Alrededor de 1 GB = 5 horas de streaming de un video en resolución estándar
¿Desde cuándo y para qué se usa el gigabyte?
Hasta principios de los años 80, era suficiente el megabyte en los medios de almacenamiento. Sin embargo, con el aumento de la capacidad de almacenamiento, los megabytes fueron sustituidos por la siguiente unidad de información mayor, los gigabytes. En 1980 IBM lanzó el primer disco duro con 1,28 GB, que tenía el tamaño de un frigorífico. Tuvieron que pasar diez años hasta que se comercializaran los primeros ordenadores con unidades de 1 GB. Gracias a los continuos avances tecnológicos, los terabytes y los petabytes se han convertido en las unidades de medida más comunes en las unidades de disco duro.
Sin embargo, el gigabyte ya no sirve como unidad de información. En la actualidad, el GB se usa principalmente para indicar el tamaño de los archivos o la capacidad de almacenamiento de USB, discos duros externos, CD-ROM o DVD. Las tarjetas de memoria que habitualmente puedes encontrar en smartphones o tablets tienen en su mayoría un volumen de almacenamiento de 16,32 o 64 GB. Los proveedores de telefonía móvil también indican el volumen de datos garantizado al mes en GB. Los proveedores de la nube utilizan la unidad de medida para calcular los costes derivados en la capacidad de almacenamiento proporcionada (p.ej. en forma de céntimos por gigabyte).