Hugo y Jekyll son dos generadores web estáticos muy populares que facilitan la creación de páginas rápidas y de fácil mantenimiento a partir de contenidos estáticos. Hugo destaca por sus tiempos de compilación extremadamente rápidos y su configuración sencilla, mientras que Jekyll sobresale por su integración con GitHub y su gran capacidad de expansión. Ambas herramientas son especialmente útiles para crear blogs y documentación técnica.

¿Qué son Hugo y Jekyll?

Tanto Hugo como Jekyll son generadores de páginas web estáticas (SSG). Estas herramientas crean páginas HTML a partir de contenidos estructurados, generalmente escritos en Markdown, y plantillas. Las páginas solo se vuelven a generar cuando el contenido cambia, a diferencia de los sistemas dinámicos, que lo hacen con cada visita. Ambos siguen el principio de “Build once, deploy anywhere”, lo que significa que la web o aplicación se compila una vez y luego se puede publicar en diversas plataformas o entornos.

Jekyll vs. Hugo: resumen de las principales características

Característica Hugo Jekyll
Lenguaje de programación Go (Golang) Ruby
Motor de plantillas Go Templates Liquid
Plugins No tiene interfaz oficial, pero ampliable mediante shortcodes y temas Sistema de plugins integrado
Temas
Licencia Apache 2.0 (código abierto) MIT (código abierto)
Instalación Muy sencilla, se distribuye como archivo binario Requiere instalación
Asset pipeline Compatible con SASS, JavaScript, imágenes y mucho más Soporte nativo para SASS y CoffeeScript; ampliable con plugins
Velocidad de compilación Muy rápida (considerada líder en este aspecto) Rápida (mejorada desde la versión 4.0)
Multilingüe Soporte nativo Posible mediante plugins
Formatos de entrada Compatible con Markdown, AsciiDoc, RST y HTML Markdown y HTML (otros formatos mediante plugins)
Herramientas de IA
Aprovecha al máximo la inteligencia artificial
  • Crea tu página web en tiempo récord
  • Impulsa tu negocio gracias al marketing por IA
  • Ahorra tiempo y obtén mejores resultados

Hugo vs. Jekyll: comparativa de funciones clave, ventajas e inconvenientes

Tanto Hugo como Jekyll son muy populares y se utilizan con éxito en una amplia variedad de proyectos. Ambas herramientas están consolidadas en el mercado desde hace años, aunque cada una sigue un enfoque diferente y se centra en aspectos distintos. Esta comparativa te ayudará a elegir entre Jekyll y Hugo.

Lenguaje de programación e instalación

Hugo está desarrollado en Go y se instala de forma rápida y sencilla como archivo binario precompilado, sin necesidad de dependencias adicionales. La documentación oficial ofrece guías de instalación de Hugo para distintos sistemas operativos, incluidos macOS, Linux y Windows.

Jekyll, por otro lado, está basado en Ruby y se instala mediante RubyGems (el gestor de paquetes de Ruby). En su página oficial encontrarás guías de instalación de Jekyll para distintas plataformas. Mientras que Hugo funciona directamente sin necesidad de componentes adicionales, la instalación de Jekyll, especialmente en Windows, puede ser un poco más compleja.

En resumen

La instalación de Hugo es más sencilla que la de Jekyll.

Rendimiento y tiempos de compilación

Hugo es reconocido por su excepcional velocidad de compilación. Gracias a su implementación en Go y a una arquitectura optimizada, este generador web estático puede crear sitios con miles de páginas en cuestión de segundos.

Jekyll ofrece buen rendimiento en proyectos pequeños, pero en sitios más grandes, los tiempos de compilación suelen ser significativamente más largos que los de Hugo. Además, el uso de plugins y temas complejos puede incrementar aún más estos tiempos.

En resumen

En cuanto a rendimiento y tiempos de compilación, Hugo tiene claras ventajas sobre Jekyll, especialmente en proyectos de mayor envergadura.

Sistema de plantillas y flexibilidad

Hugo utiliza el motor de plantillas de Go, lo que le proporciona una base potente para crear diseños complejos. Gracias a los partials y los shortcodes personalizados y a una jerarquía clara de plantillas, es posible construir estructuras de páginas con gran flexibilidad. Los temas se pueden integrar de forma modular y personalizar según sea necesario.

Jekyll emplea el motor de plantillas Liquid, que se caracteriza por una sintaxis más sencilla. Los temas se integran principalmente a través de RubyGems y también pueden adaptarse según las necesidades. Sin embargo, aunque la lógica de plantillas en Jekyll es más fácil de manejar que en Hugo, resulta menos flexible para proyectos con requisitos más complejos.

En resumen

Hugo proporciona una mayor libertad de diseño y modularidad en su sistema de plantillas, mientras que Jekyll se destaca por su estructura más sencilla.

Formatos compatibles y gestión de contenidos

Hugo admite de forma nativa HTML y Markdown, pero también permite el uso de otros formatos de entrada como AsciiDoc y reStructuredText mediante aplicaciones externas. La configuración puede realizarse mediante archivos YAML, JSON o TOML. Además, funciones como Sections, taxonomías y tipos de contenido personalizados permiten estructurar los contenidos con gran flexibilidad.

Jekyll procesa contenidos en HTML, Markdown y Textile, y también admite varios formatos como YAML, JSON, CSV o TSV para el Front Matter. La organización de los contenidos se realiza en la carpeta “_posts” o a través de collections personalizadas.

En resumen

Hugo ofrece una mayor variedad de formatos y más opciones de estructuración que Jekyll.

Extensibilidad y plugins

Hugo no dispone de una interfaz oficial para plugins, pero permite añadir funcionalidades mediante shortcodes, temas y módulos, lo que puede requerir más trabajo manual en comparación con un sistema de plugins dedicado.

Por su parte, Jekyll cuenta con un sistema de plugins integrado que amplía sus funciones. Sin embargo, en plataformas como GitHub Pages su uso es limitado, ya que muchos plugins no son compatibles.

En resumen

Jekyll ofrece un sistema de plugins versátil y muy flexible a nivel local, mientras que Hugo apuesta por extensiones modulares como shortcodes y temas, aunque sin una interfaz centralizada de plugins.

Comunidad

Tanto Hugo como Jekyll cuentan con comunidades grandes y activas, con foros y páginas donde se pueden resolver dudas, debatir y acceder a numerosos tutoriales.

¿Cuáles son los casos de uso más adecuados para Hugo y Jekyll?

Tanto Hugo como Jekyll son excelentes opciones para crear páginas web estáticas, pero destacan en diferentes aspectos según el tipo de proyecto:

  • Hugo es especialmente popular en proyectos grandes o complejos, como documentación y páginas web multilingües, debido a sus tiempos de compilación rápidos y su amplia capacidad de personalización. También es muy eficiente para portfolios y páginas de marketing gracias a su rendimiento y flexibilidad en el diseño.

  • Jekyll, por otro lado, resulta ideal para páginas personales, blogs clásicos y proyectos pequeños, donde la simplicidad es lo más importante. Su integración con GitHub Pages permite publicar proyectos directamente desde un repositorio en GitHub, sin necesidad de contar con una infraestructura de alojamiento adicional. Esto es especialmente útil para desarrolladores que ya están inmersos en el ecosistema de GitHub.

¿Le ha resultado útil este artículo?
Ir al menú principal