La contenerización con Docker se ha convertido en un estándar, pero no siempre es la mejor solución. Herramientas como Podman o BuildKit se presentan como potentes alternativas a Docker, con ventajas clave en ámbitos como la seguridad, la eficiencia en CI/CD o el rendimiento. En este artículo se muestran las mejores alternativas profesionales a Docker y se comparan sus principales características. Además, podrás descubrir cuál se adapta mejor a tus necesidades según el tipo de proyecto con contenedores Docker que estés desarrollando.

Tabla comparativa de las alternativas a Docker

Característica Docker Podman BuildKit Kaniko LXC/LXD runC
Virtualización A nivel de sistema operativo A nivel de sistema operativo – (Herramienta de construcción) – (Herramienta de construcción) A nivel de sistema operativo A nivel de sistema operativo
Contenedores de aplicaciones ~
Contenedores de sistema completo
Compatible con Docker - ~ ~
Ejecución sin root ~ ~
Ideal para CI/CD ~
Preparado para Kubernetes ~ ~
Formato de contenedor Contenedores Docker Contenedores Docker Dockerfile Sistema de archivos en capas LXC OCI
Licencia Apache 2.0 Apache 2.0 Apache 2.0 Apache 2.0 LGPLv2.1+ / Apache 2.0 Apache 2.0
Plataformas compatibles Linux, Windows, macOS, AWS, Azure Linux, Windows Linux, Windows Linux, Kubernetes Linux Linux

¿Por qué buscar alternativas a Docker?

Docker es una herramienta muy potente, pero no siempre la opción más adecuada. Cambios en su modelo de licencias, como la comercialización de Docker Desktop, han impactado directamente en muchas empresas. A esto se suman ciertas preocupaciones de seguridad: Docker suele requerir permisos de root y funciona con un daemon centralizado, lo que aumenta la superficie de ataque.

Además, Kubernetes, la herramienta de orquestación más utilizada, ya no utiliza Docker como runtime por defecto. En su lugar, emplea alternativas como containerd o CRI-O. Por ello, en muchos escenarios, como sistemas críticos en seguridad o procesos de CI/CD automatizados, otras soluciones especializadas para contenedores Docker pueden resultar más adecuadas.

Podman: una alternativa a Docker sin daemon

Podman es actualmente una de las alternativas más conocidas y directas. Lo más destacable de Podman es que no necesita un daemon centralizado, lo que permite ejecutar procesos de contenedores directamente, incluso sin permisos de root, si así se desea. Esto se traduce en una mayor seguridad, especialmente en entornos de producción.

Imagen: Página de inicio de Podman
Captura de pantalla de la página web de Podman

Otro punto a favor es su alta compatibilidad: quienes ya han trabajado con Docker se adaptarán enseguida a Podman, ya que la estructura de comandos es prácticamente idéntica. Además, la integración con systemd y Kubernetes funciona de forma fluida.

Como inconveniente, las interfaces gráficas o herramientas con GUI para Podman todavía no están tan desarrolladas como en Docker Desktop. También puede requerir ciertos ajustes en proyectos complejos con múltiples contenedores si se está migrando desde Docker Compose.

Conclusión: Podman es una excelente opción para desarrolladores y administradores que buscan una alternativa segura, basada en línea de comandos y compatible con Docker, especialmente en entornos Linux de producción con contenedores Docker.

BuildKit: el builder moderno para Docker

BuildKit fue desarrollado por el equipo de Docker como reemplazo moderno del clásico comando docker build. Destaca por ofrecer una mayor velocidad, un caching inteligente y la posibilidad de gestionar Build-Secrets, lo cual supone una gran ventaja en pipelines de CI/CD complejos.

BuildKit permite también la ejecución de builds en paralelo, lo que lo convierte en una herramienta especialmente eficiente. Se puede activar dentro de Docker o utilizar de forma independiente. En combinación con Docker o Podman, ofrece una mejora significativa del rendimiento en la creación de imágenes.

¿Su desventaja? BuildKit no es una alternativa completa a Docker, ya que se centra exclusivamente en el proceso de construcción de imágenes. Si necesitas gestionar o desplegar contenedores Docker, tendrás que usar herramientas complementarias.

Conclusión: BuildKit está pensado para equipos DevOps y desarrolladores que buscan alternativas a Docker rápidas y seguras para la construcción de imágenes, especialmente en entornos automatizados.

Kaniko: builds de contenedores sin Docker

Kaniko es una herramienta desarrollada por Google, pensada específicamente para la creación de contenedores en entornos Kubernetes, sin necesidad de Docker ni permisos de root. Se ejecuta completamente dentro de un pod y puede generar imágenes directamente en la nube, como en GitHub Actions o Google Cloud Build.

Esto convierte a Kaniko en una excelente opción para procesos CI/CD automatizados donde no se desea instalar un entorno de ejecución adicional. Y lo mejor: al funcionar sin root, Kaniko es especialmente seguro en clústeres compartidos, algo muy valorado en entornos empresariales sensibles.

Eso sí, no es una herramienta de propósito general. Kaniko no es adecuado para el desarrollo local ni para tareas interactivas desde la terminal, ya que carece de funciones como el acceso a shell o la gestión flexible de contenedores.

Conclusión: Kaniko es ideal para equipos que trabajan con tecnologías cloud-native y necesitan automatizar con seguridad sus procesos de construcción de contenedores Docker dentro de Kubernetes.

LXC / LXD: contenerización a nivel de sistema

LXC (Linux Containers) es una tecnología de bajo nivel para la virtualización del sistema operativo en Linux, con más de una década de desarrollo. Permite iniciar y gestionar sistemas Linux completos dentro de contenedores, conocidos como contenedores de sistema.

Imagen: Página de inicio de LXC
Captura de pantalla de la página web de LXC

En 2015, Canonical desarrolló LXD como una capa de gestión más accesible sobre LXC. Incorpora funcionalidades como una CLI propia, una API REST, gestión de imágenes y snapshots, lo que facilita considerablemente su uso en infraestructuras complejas y entornos profesionales.

LXC y LXD: una alternativa a Docker que vuelve a unirse

En 2023, Canonical devolvió LXD a la comunidad de LXC, y desde entonces ambos proyectos se desarrollan conjuntamente bajo el paraguas del Linux Containers Project. El objetivo de esta unión es fomentar una evolución más transparente y gestionada por la comunidad, además de una mejor integración técnica entre ambos.

La separación funcional, sin embargo, se mantiene:

  • LXC sigue siendo la tecnología de bajo nivel
  • LXD actúa como interfaz de gestión más cómoda

Clasificación técnica

A diferencia de Docker, LXC y LXD se asemejan mucho más a las máquinas virtuales tradicionales. Ofrecen entornos de sistema completos, con init, gestión de usuarios, instalación de paquetes, entre otros componentes, y van mucho más allá de los contenedores de aplicación típicos que proporcionan Docker o Podman. Aun así, al prescindir de hipervisores, siguen siendo soluciones ligeras y con buen rendimiento.

Limitaciones

La otra cara de la moneda es que LXC/LXD no están pensados para arquitecturas de microservicios, entornos cloud-native ni para flujos de trabajo CI/CD modernos. Su administración es más compleja y la integración con ecosistemas como Kubernetes es prácticamente inexistente.

Conclusión: LXC y LXD son ideales para administradores, proveedores de hosting o equipos que necesiten ejecutar sistemas Linux completos de forma aislada, como alternativa ligera a las máquinas virtuales. Gracias a su reunificación bajo el Linux Containers Project, los usuarios se benefician de un desarrollo más estable y mantenido por la comunidad, lo que las convierte en una alternativa de Docker sólida para determinados usos.

runC: la runtime de contenedores para profesionales

runC es la implementación de referencia de la especificación OCI (Open Container Initiative) y se utiliza en segundo plano en muchas herramientas como Docker, Podman o containerd. Si necesitas controlar contenedores a muy bajo nivel, runC es imprescindible.

Su gran ventaja es su ligereza: runC incluye solo lo esencial para ejecutar contenedores, lo que le confiere una gran flexibilidad. Resulta especialmente útil en soluciones personalizadas o en entornos donde la seguridad es un factor clave.

Eso sí, runC está dirigido a usuarios avanzados. No cuenta con una CLI intuitiva para gestionar contenedores ni para construir imágenes. Quienes lo utilizan suelen integrarlo en sus propias toolchains o en procesos de integración profunda a nivel de sistema.

Conclusión: runC es perfecto para aplicaciones especializadas, entornos de investigación, sistemas centrados en la seguridad o entornos de contenedores de bajo nivel. No está pensado para el desarrollo del día a día.

Kubernetes: no es una alternativa a Docker, sino una capa superior

Un error común: Kubernetes no sustituye a Docker, sino que se basa en runtimes de contenedores. Mientras que en el pasado se usaba Docker como entorno de ejecución, desde la versión 1.20, Kubernetes utiliza runtimes estandarizados como containerd o CRI-O.

Imagen: Página de inicio de Kubernetes
Captura de pantalla de la página web de Kubernetes

Estas herramientas se encargan de iniciar y gestionar contenedores, pero no incluyen una interfaz de línea de comandos (CLI) ni funciones de construcción de imágenes como Docker. Por eso, Kubernetes no es una alternativa a Docker, sino una herramienta de orquestación: una capa de control que se sitúa por encima de los contenedores Docker o sus alternativas.

En la práctica, esto significa que, si trabajas con Kubernetes, debes tener presente que Docker ya no es su base técnica, aunque muchos contenedores aún se empaqueten con el formato Docker.

Servidores dedicados
Rendimiento mediante innovación
  • Tu servidor propio en un hardware dedicado
  • Integración en el cloud y facturación al minuto
  • Respaldados por procesadores Intel® Xeon® y AMD

Conclusión: ¿qué alternativa a Docker se adapta mejor a ti?

La elección de la mejor alternativa a Docker depende en gran medida de tus objetivos:

  • Si buscas máxima seguridad, Podman es la opción ideal.
  • Para builds rápidos y eficientes, BuildKit es la mejor elección.
  • En entornos cloud-native y automatizados, destaca Kaniko.
  • Si necesitas ejecutar sistemas completos de forma aislada, apuesta por LXC/LXD.
  • Y si lo que buscas es control total a nivel de runtime, runC es una solución ligera pensada para profesionales.

En definitiva, vale la pena ir más allá de Docker: el ecosistema de contenedores es hoy más amplio y diverso que nunca.

¿Le ha resultado útil este artículo?
Ir al menú principal