Cada ámbito cuenta con su propio vocabulario. En su actualización de 2020, la Real Academia Española recoge unas 152 palabras nuevas, un claro indicio de cómo se enriquece el lenguaje a través de las influencias más diversas. “Un cortado, por favor”: esta popular expresión sirve para comunicar al camarero que el cliente quiere un café.
Pero la expansión masiva de los smartphones ha llevado este fenómeno a nuevos niveles, ya que hay mucha gente a la que le parece bastante incómodo teclear en el teclado virtual que muestran los terminales. Dentro de esta tendencia, los puntos al final de las abreviaturas de uso común como “etc.”, “p. ej.” o “Sr.” se consideran un esfuerzo totalmente innecesario. Así, se han ido formando abreviaturas cada vez más contraídas.
¿Has descifrado el título? Incluye una abreviatura de la jerga de Internet que usan, sobre todo, los jóvenes y representan dos secuencias de palabras muy populares. Algunas de estas abreviaturas ya se han asentado en la vida cotidiana, como por ejemplo, “tb”. Algunas incluso han pasado a formar parte del lenguaje hablado, como “lol”. Otras se usan para ampliar los niveles, en principio, no verbales, de la comunicación: guiños, gestos pensativos, caras tristes. El origen de todo este proceso está en unas cuantas combinaciones de letras y símbolos, los denominados emoticonos.
La combinación de letras y símbolos :-0, por ejemplo, representa una cara que dice “¡Oh!” (es más reconocible si inclinamos un poco la cabeza hacia la izquierda). Hoy en día existen muchísimas caras de este tipo en los chats. Pero en los chats también se usan un gran número de abreviaturas, incluso en inglés. Métete de lleno en el apasionante mundo de las abreviaturas de WhatsApp. Seguro que nuestra guía te será de utilidad. Así que: “¡hf irl!”