A diferencia de los blogs tradicionales, el microblogging se caracteriza por la condensación y la difusión de información en formato reducido. La red social Twitter se ha convertido en una popular plataforma para esta nueva forma de blogs. Aunque no siempre es fácil simplificar contenidos o limitar temas complejos a 144 caracteres (Twitter), los beneficios son evidentes: este nuevo tipo de intercambio, breve y preciso, facilita la comunicación sincronizada con una gran cantidad de personas. Para los usuarios de móviles resulta mucho más sencillo informarse mediante este tipo de mensajes cortos que tener que desplazarse por las páginas web en la pantalla táctil.
Los mensajes cortos (como los tuits más populares) se pueden publicar y difundir en una gran variedad de formatos. Esto no solo se limita a los formatos estándar de texto e imagen, sino que se extiende también a vídeos, mensajes de audio e hipervínculos.
La tendencia del microblogging surgió a finales de la era de la Web 2.0 con la fusión de las redes sociales con los blogs tradicionales. El espíritu de la época demandaba una forma de blogging más directa. En el fondo el microblogging evoca a los mensajes cortos que, en un pasado cercano, se difundían principalmente como SMS, pero que hoy en día se utilizan para la comunicación de masas. De esta forma se ha hecho posible comunicarse fácilmente y de manera más inmediata con los seguidores para informarles online sobre las últimas noticias.
Para las universidades e instituciones educativas el microblogging también se ha convertido en una importante herramienta de comunicación. Con las aplicaciones apropiadas, los investigadores pueden discutir temas de interés común a nivel internacional y aprender sobre nuevos descubrimientos. De esta forma es posible atraer la atención a proyectos propios y despertar el interés de grupos de investigación alrededor del mundo. Algunas universidades están considerando utilizar el microblogging para fines propios. A través de mensajes cortos podrían, por ejemplo, facilitar que los estudiantes cumplan con sus plazos y promover el trabajo en diferentes proyectos, manteniendo la información y los materiales de estudio siempre actualizados por microblogging.
Algunas facultades ya ofrecen cursos sobre microblogging, de forma que se puedan crear chats en tiempo real para los estudiantes más allá de las aulas. Stephan Prothero, catedrático de religión en la Universidad de Boston, se ha puesto como objetivo sintetizar los signos distintivos de las ocho principales religiones del mundo usando Twitter, limitándose a un máximo de 140 caracteres por mensaje. El contenido de sus microblogs también está disponible en formato libro, cerrando así el círculo completo de los medios de comunicación.