Gutenberg reemplazará por completo a la actual interfaz de usuario de WordPress, TinyMCE, con la que se crea y edita el contenido que se publica. Pero hasta el lanzamiento de WordPress 5.0 y antes de que la actualización se integre en el núcleo del código, Gutenberg solo está disponible como plugin opcional. Gutenberg es fruto del trabajo de usuarios de GitHub que han utilizado para ello la API REST del CMS, JavaScript y React.
Una de las mayores novedades de la herramienta consiste en que podrá prescindirse de HTML y CSS para los diseños y composiciones especiales. En su lugar entrarán en juego los mencionados bloques, que podrán arrastrarse para componer páginas web de una forma mucho más interactiva. Gutenberg optimiza las páginas en función de la pantalla y aspira a facilitar a los autores la presentación de contenido atractivo desde cualquier plataforma. Con Gutenberg los artículos se “construyen” colocando y desplazando los bloques, de configuración variable, como si fuera un juego de construcción, de tal modo que el editor se encarga de las tareas más farragosas y aporta un cariz lúdico al proceso de creación.
El concepto que alimenta al nuevo editor de WordPress 5.0 se ajusta a dos aspectos esenciales del Internet moderno: por un lado, tiene en cuenta que cada vez son más las personas que consultan contenido desde el teléfono o la tablet; por el otro, cree que con un diseño minimalista podrá llegar a un mayor público: sus funciones han de poder usarse con facilidad sin perjudicar el rendimiento y el diseño web ha de ser más accesible. Con Gutenberg, WordPress pretende convertirse en la avanzadilla de esta “revolución”.