¿Qué son exactamente los ccTLD?
Los dominios de nivel superior o TLD (del inglés Top Level Domains) constituyen el nivel más alto en la jerarquía del sistema de nombres de dominio (Domain Name System o DNS), el directorio de todos los nombres de dominio existentes en Internet. A menudo reciben el nombre de “terminaciones de dominio” por encontrarse al final de la URL de una página web y sirven para poder clasificar todas las direcciones registradas en el DNS. Por este motivo, la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) adjudica nombres de dominio de nivel superior geográficos que son administrados por cada país y se conocen como ccTLD (country code TLD). Las directrices que rigen la asignación de dominios definen las condiciones para su registro, como son, por ejemplo, qué caracteres están permitidos, la longitud mínima o máxima de la frase y el lugar de residencia. La ICANN también proporciona TLD genéricos como .com (pensado originariamente para compañías norteamericanas) a agentes registradores de dominios.
Tu propio dominio .mx
Obtén el nombre de dominio que te represente, ¡con tu asesor personal incluido!
Dominios de nivel superior geográficos
Los ccTLD siempre están compuestos por un código de dos letras, que sirven para catalogar a cada país en función del estándar internacional de normalización ISO 3166. Junto a los códigos para los estados, también se han creado según este estándar ccTLD para regiones dependientes de estos países pero separadas geográficamente. Es así como, además del dominio australiano .au también existen códigos ISO de país para territorios pertenecientes a Australia como las Islas Cocos (.cc), para la Isla de Navidad (.cx), para la Isla Norfolk (.nf) o para las Islas Heard y Mcdonald (.hm). Pero también existen dos excepciones que no se basan en esta codificación estándar:
-
Reino Unido sigue usando el código ccTLD .uk aún cuando el estándar ISO propone el dominio .gb, igualmente registrado, pero nunca utilizado.
-
Aún sin constituir un estado, la Unión Europea utiliza el dominio .eu gracias a un acuerdo determinado para el uso práctico del mismo.
Cada estado rige de forma individual la adjudicación de su dominio, lo que ha generado muchas diferencias en este sentido. Para registrar un dominio .fr, por ejemplo, es necesario que su propietario tenga su lugar de residencia en Francia, y para solicitar el dominio .mx se considera necesario un vínculo con México, sea en forma de residencia o de actividad económica y aunque sea de forma parcial. Hasta 2009, por ejemplo, todos los dominios alemanes .de debían estar compuestos por como mínimo 3 caracteres, de los cuales uno de ellos debía ser una letra. Desde la nueva normativa se permiten también direcciones compuestas por solo un carácter e incluso por cifras. Algunos estados pequeños y menos poderosos han sabido sacar provecho de esta libertad comercializando sus propios ccTLD:
-
.to: el nombre de dominio de la isla-estado Tonga es gestionado desde 1997 por el organismo de registro Tonic, que lo adjudica de forma automática e independiente del lugar de residencia. Como este organismo no permite ninguna consulta WHOIS, el propietario de un dominio .to permanece siempre en el anonimato. Es por este motivo que este dominio es tan atractivo para servicios de alojamiento de archivos y de vídeo, que suelen ser problemáticos en lo que se refiere a derechos de propiedad intelectual.
-
.tv: el dominio propio de la isla de Tuvalu ha aportado un beneficio en torno a los 50 millones de dólares a este estado, al ser vendido a la empresa DotTV y comercializarse como dominio televisivo. Con este beneficio se financió estructura informática para el país y su entrada en las Naciones Unidas.
-
.ag: aunque este dominio estaba previsto para Antigua y Barbuda, su uso en Alemania se ha extendido porque corresponde a la abreviatura AG de “Aktiengesellchaft” o Sociedad Anónima.
-
.me: el código de país para Montenegro experimentó una oleada de registros al ser liberado en agosto de 2008. Sin embargo, muchas veces, los dominios .me fueron registrados y posteriormente subastados, pues con ellos se pueden componer direcciones como love.me (“ámame”). En este sentido cabe recordar el revuelo que generó la venta, por 450.000 dólares, del dominio meet.me en 2011.
Desde 2010, además de los más de 200 ccTLD ya existentes, hay también una lista de nombres de dominio de nivel superior internacionalizados o IDN que contienen caracteres no ASCII como diéresis, acentos diacríticos o caracteres no latinos como los propios del árabe o el chino. Estos soportan casi todos los caracteres Unicode, aunque cada organismo adjudicador regula los permisos de forma individual. En Wikipedia se encuentra una lista completa de todos los ccTLD, así como una recopilación de los TLD internacionalizados.
Cambios en el sistema de ccTLD
El trasfondo geopolítico vinculado a los dominios de nivel superior geográficos ha determinado cambios significativos y necesarios en el pasado y, aún hoy, la ICANN se ocupa de la eliminación de dominios que ya no se necesitan y del registro de otros nuevos. Este proceso puede a veces prolongarse tanto en el tiempo que, por ejemplo, a pesar de su disolución en 1991 hoy es todavía posible registrar el dominio .su de la extinta Unión Soviética. Otros han sido ya eliminados, como los que te mostramos en esta lista:
.dd: este dominio se reservaba para la extinta República Democrática de Alemania, que para entonces aún existía, pero aparte del uso interno en las redes de las universidades de Jena y Dresde nunca llegó realmente a usarse.
.an: hasta la disolución de las Antillas Neerlandesas en octubre de 2010, sus habitantes podían registrar una dirección de dominio .an. A partir de entonces, la ICANN permitió las nuevas terminaciones .bq para el Caribe Neerlandés, .cw para la Isla Curazao y .sx para San Martín, que hoy han sustituido completamente a .an
.zr: en 1997 el estado africano República de Zaire pasó a llamarse República Democrática del Congo, poco después de que se introdujera el dominio de nivel superior geográfico .zr, recibiendo paralelamente el nuevo dominio .cd. La terminación .zr fue eliminada definitivamente en 2001.
-
.yu: el ccTLD de la antigua república yugoslava igualmente disuelta, también para el estado de Serbia y Montenegro, fue eliminado el 30 de marzo de 2010, después de que los propietarios de páginas con el dominio .yu se avinieran a distribuirse entre los dominios .rs para Serbia y .me para Montenegro.
.um: este dominio fue asignado a las Islas Ultramarinas Menores de Estados Unidos y fue eliminado del directorio en 2008. Este dominio solo figuraba en el organismo mismo de registro, administrado por la Universidad de California del Sur. Una empresa pretendió, sin éxito, comercializarlo.
Dominios de nivel superior alrededor del mundo
Debido al gran número de registros, los nTLD ya han entrado a competir con los demás dominios a nivel mundial. En 2015 se registraron más de 160 millones de dominios, mientras que, con un total de 150 millones, el registro de los ccTLD fue solo un poco más bajo. La extensión más popular sigue siendo el dominio de nivel superior .com y el segundo lugar lo ocupa el dominio de código de país para la República China: .cn.
Haz clic aquí para descargar la infografía sobre los dominios de nivel superior.