A continuación presentamos una lista con todas las extensiones de dominios específicos para cada país. En la tabla no solo se encuentran referencias sobre los lugares a los que pertenecen, sino también a si es posible o no la autenticación DNSSEC. Los estándares de Internet DNSSEC pueden ser utilizados por páginas web para evitar la manipulación del Domain Name System, especialmente de webs de phishing que buscan robar información privada por medio de páginas web falsas.
En la última columna te mostramos si se pueden registrar direcciones de Internet con el respectivo ccTLD que incluyan un nombre de dominio internacionalizado (IDN). Este tipo de extensiones de dominio no solo puede estar compuesto de caracteres latinos, sino que también permite la inclusión de caracteres de otros alfabetos como signos diacríticos en sus dominios de segundo nivel (es decir, el nombre del dominio antes de la extensión geográfica de primer nivel). Un ejemplo de ello es la página thinkdiseño.com que incluye la letra ñ.
Como consecuencia, los dominios de nivel superior que tienen un IDN pueden añadir caracteres especiales a las ya permitidas letras latinas, incluso en el nombre de dominio. Sin embargo, esto no significa que todos los dominios de nivel superior sean ofrecidos al mismo tiempo como ccTLD internacionalizados, como en el ejemplo anteriormente mencionado para Sri Lanka. Esto puede aclararse fácilmente con extensiones de dominio como .es, .mx o .ar, donde, aunque el nombre de dominio puede incluir la diéresis (ü) y otras letras con acentos diacríticos (á,é,í,ó,ú) o también la letra “ñ”, la extensión (ya sea .es, ,.mx o .ar) debe mantenerse intacta. Visto desde otra perspectiva, debido a que el español utiliza el alfabeto latino, la internacionalización de los dominios para países hispanohablantes no se hace necesaria (a diferencia de los idiomas oficiales de Sri Lanka).