A la hora de crear una lista de permisos, hay que tener en cuenta diferentes niveles: los proveedores de Internet, los servicios gratuitos o comerciales, y cada usuario.
Muchos proveedores te permiten crear tus propias listas de bloqueo o permisos, pero hay que tener en cuenta que los registros en la blacklist pueden tener prioridad respecto a la whitelist. Para crearla es necesario contar con una cuenta de cliente.
Un servicio conocido que no está ligado a un proveedor es DNSWL.ORG, una asociación de voluntarios en contra del spam que dirige una allowlist gratuita pública, aunque con límite de registros. Si se da el caso de que estás incluido en la lista, recibes un resumen detallado de los datos incluidos, como el rango IP y el nombre del host. Entre los servicios de pago más conocidos, se encuentran Spamhouse, Return Path o Certified Senders Alliance (CSA). La allowlist de la CSA es una de las que más se usa. Para poder ser incluido en las listas de estos proveedores, es necesario registrarse y cumplir ciertos criterios. Estos son algunos de ellos:
- Tratamiento responsable y reacción de respuesta ante el mal uso de la propia red.
- Registro adecuado y correcto en el directorio Whois.
- Ausencia de quejas de spam.
Los servicios de allowlists comprueban las solicitudes de registro sirviéndose de fuentes públicas y privadas. Un factor destacable es si alguna vez ha habido problemas de spam con un dominio o una dirección IP. Las redes con usuarios públicos obtienen un menor grado de veracidad, mientras que aquellas que cuentan con controles administrativos reciben un grado mayor. Otros criterios, que varían entre los diferentes servicios, se encargan de eliminar ciertos registros de la allowlist.
Con unos pocos clics, también se puede crear una allowlist en el ordenador. Sigue leyendo.