El scrapingno siempre es legal. En primer lugar, los scrapers deben tener en cuenta los derechos de propiedad intelectual de los sitios web. El web scraping tiene consecuencias muy negativas para algunas tiendas online y proveedores, por ejemplo, si el posicionamiento de su página se ve afectado debido a los agregadores. No es raro, por lo tanto, que una empresa se querelle contra un portal de comparaciones para impedir el web scraping. En uno de estos casos, el Tribunal Superior Regional de Fráncfort dictaminó en 2009 que una compañía aérea debía permitir el scraping por parte de portales comparativos porque, al fin y al cabo, su información es de libre acceso. No obstante, la aerolínea tenía la posibilidad de recurrir a medidas técnicas para evitarlo.
El scraping es legal, por lo tanto, siempre y cuando los datos recabados estén disponibles libremente para terceros en la web. Para garantizar la legalidad del web scraping, hay que tener en consideración lo siguiente:
- Observar y cumplir con los derechos de propiedad intelectual. Si los datos están protegidos por estos derechos, no se pueden publicar en ninguna otra parte.
- Los operadores de las páginas tienen derecho a recurrir a procesos técnicos para evitar el web scraping que no pueden ser eludidos.
- Si, para la utilización de datos, se requiere el registro de usuarios o un contrato de utilización, estos datos no podrán ser aprovechados mediante scraping.
- No se permite la ocultación de publicidad, de términos y condiciones, ni de descargos de responsabilidad mediante tecnologías de scraping.
Aunque el scraping está permitido en muchos casos, puede utilizarse con fines destructivos o incluso ilegales. Por ejemplo, esta tecnología se utiliza a menudo para enviar spam. Los emisores pueden aprovecharla para, por ejemplo, acumular direcciones de correo electrónico y enviar mensajes de spam a estos destinatarios.