En el caso de MetaGer nos hallamos frente a un producto de la tecnología alemana. El servicio de búsqueda, que se presenta como alternativa segura a Google, nace en la Universidad de Hannover y desde 2012 es gestionado en cooperación con la asociación SUMA-EV. Para llevar a cabo la búsqueda web, MetaGer se apoya en la combinación de un índice propio y de otros buscadores alternativos(hasta 50) y servicios web como Scopia, Bing, Yahoo, etc. Los usuarios puede elegir en la configuración las fuentes que quieren usar. Además de la versión en español, también existen versiones en alemán e inglés.
No solo promete un gran alcance, sino que también convence por sus elevados estándares en seguridad, pues no almacena cookies ni huellas del navegador. Las direcciones IP se ocultan ya durante la búsqueda, de forma que no se envían al buscador fuente; también se prescinde del rastreo de usuarios, y los usuarios tienen la posibilidad de visitar los resultados con un proxy anónimo. A ello se suma que los servidores están localizados en Alemania y por ello la búsqueda web cumple con los exigentes requisitos de privacidad del país teutón.
El metabuscador obtiene financiación a través de la publicidad (los anuncios aparecen sobre los resultados orgánicos), de donaciones y de aportaciones de los miembros de la asociación. Estos reciben una clave con la que pueden usar MetaGer libre de anuncios.
Sumados a la búsqueda web, MetaGer también ofrece otros servicios, como el “Asociador”, con el cual se encuentran términos relacionados, la búsqueda de citas, de código fuente y un servicio de mapas propio. Algunas objeciones que podría despertar MetaGer podrían ir ligadas a una traducción pobre al castellano y a un diseño algo anticuado.