El RAID 6 es un principio de almacenamiento en el que se combinan cuatro o más discos duros en una unidad lógica individual. De esta manera, aumentan la fiabilidad y al mismo tiempo la velocidad de lectura en comparación con los soportes de datos individuales. Para esto es fundamental la combinación de striping y paridad, que también se aplican en el nivel original RAID 5. No es casualidad que el RAID 6 también se conozca como la extensión de RAID 5.
Los sistemas RAID 6 implementan el enfoque del striping de la manera clásica: todos los datos se dividen en bloques y reparten uniformemente en los discos duros conectados. Esto brinda a los usuarios la posibilidad de acceder simultáneamente a varios discos y leer parte de los bloques de una franja de datos en paralelo.
Con relación a la paridad, el RAID 6 toma su propio camino. El sistema almacena siempre dos frases de información de paridad, lo que en caso de fallo de uno o dos discos permite restaurar los datos vinculados con ellos. Para ello, el sistema RAID 6 utiliza la disyuntiva XOR o la mezcla con la corrección de errores de varios bits mediante el código Reed‑Solomon. Este último mecanismo de corrección también es demandado, por ejemplo, en la transmisión de señales de televisión según el estándar DVB, en el que mejora la tasa de error binario de la señal recibida.