La primera alusión a esta técnica de rastreo fue hecha por Keaton Mowery y Hovav Shacham, de la Universidad de California, en 2012, al publicar el estudio “Pixel Perfect: Fingerprinting Canvas in HTML5”. En su publicación, los informáticos presentaban sus consideraciones sobre el hecho de que, con ayuda de los elementos canvas de HTML5, era posible generar una huella digital individual basándose en la configuración del sistema del usuario. Un año después, el programador ruso Valentin Vasliev, inspirado por el trabajo de ambos investigadores, publicó el primer ejemplo de código de canvas fingerprinting bajo una licencia de código abierto en GitHub. Así, empresas como AddThis o Ligatus utilizarían este código como base para sus estrategias de monitorización web.
En realidad, estos elementos de canvas anteriormente mencionados constituyen áreas definibles (altura y anchura) utilizadas para la creación de elementos gráficos, logos y botones con texto en JavaScript. Así, dependiendo de:
- el sistema operativo,
- el navegador web,
- la tarjeta gráfica,
- los controladores de la tarjeta gráfica
- y las fuentes preinstaladas del cliente,
el texto se visualiza de manera diferente, lo que genera dichas huellas digitales. Para este propósito, el administrador web solo necesita el código del canvas fingerprinting, que ordena al navegador que muestre un texto oculto por medio de JavaScript cada vez que se visita la página web y con el que es posible transmitir la información obtenida al servidor web. Debido a la gran cantidad de características que reúne, toda huella digital creada de esta manera es, en más del 80 por ciento de los casos, única, lo que hace que pueda ser reconocida en cualquier momento, a menos que el usuario realice cambios en la configuración del sistema.