Mientras que los desarrolladores pueden esquivar de alguna manera la ceguera a banners, los creativos de la rama publicitaria se ven obligados a encontrar vías alternativas a través de las cuales transmitir su mensaje. Muchos de los usuarios, independientemente de la banner blindness, han integrado en sus navegadores a los denominados bloqueadores de anuncios o ad blockers, que no solo ocultan la publicidad de banners y los pop ups, percibidos como algo irritante y poco serio, sino que impiden su aparición. Aunque no afecte a la tasa de clics, porque esta solo resulta de anuncios que efectivamente se mostraron, los bloqueadores de anuncios, a nivel general, plantean una seria problemática para la publicidad online. Y aun cuando los últimos avances tienen como objetivo limitar el acceso a los contenidos cuando el usuario esté utilizando un filtro de este tipo, el problema de la ceguera a los banners solo se soluciona buscando vías alternativas y novedosas.
En esta coyuntura, una estrategia que suele nombrarse mucho es la denominada native advertising o publicidad nativa, procedente de Estados Unidos. La clave de este concepto consiste en integrar la publicidad en el contenido general de una página o una aplicación web de forma que el usuario no la perciba como tal, al menos no inmediatamente. Es por este motivo que los anuncios nativos han de parecerse al tipo de contenido propio de la web (textos, entradas de blog o vídeos).
En el futuro, la publicidad nativa ha de contribuir a dar un nuevo impulso a la publicidad online, especialmente en los dispositivos móviles, y a convertirla de nuevo en un factor de beneficio y crecimiento a las empresas. En el caso de smartphones, tablets y cía., el fenómeno de la banner blindness no es especialmente relevante pero, aunque solo sea por el tamaño tan reducido de la pantalla, los profesionales del marketing se ven obligados a buscar alternativas al banner, incluso teniendo en cuenta que los anuncios en pop up, precisamente por el tamaño de la pantalla y por la poca precisión de la pantalla táctil, aportan tasas más altas de éxito en los terminales móviles que en los de escritorio.
En las redes sociales ya se encuentran ejemplos típicos de publicidad nativa en cantidades considerables. En Facebook, en Twitter o en Pinterest, los anuncios aparecen de forma automática en la biografía de sus abonados en la forma de entradas (artículos, imágenes, vídeos, etc.), tras haber detectado los perfiles digitales más prometedores. Por otro lado, los influencers (deportistas, artistas, modelos) son muy activos promocionando marcas o productos. Para vencer a la ceguera a los banners es necesario ser creativo, como casi siempre en marketing, e ir siempre un paso delante del consumidor.