WordPress se basa en el lenguaje de programación PHP, por lo que los plugins para el CMS no son más que meros scripts de PHP. Una extensión sencilla puede constar de un único archivo PHP con unas pocas líneas de código, y solo habrá que tener en cuenta las limitaciones propias de la concesión de licencias en programación. Puesto que WordPress está sujeto a la GNU General Public License (GPL), hay que escoger una licencia compatible con esta, como por ejemplo GPLv2. Para estandarizar el código de los plugins, además, se han formulado las siguientes normas de codificación, cuyo cumplimiento no es estrictamente obligatorio, aunque sí conveniente cuando se quieren publicar plugins. A continuación te mostramos cómo proceder si quieres crear tu propio plugin para WordPress:
1. Lo primero es crear un archivo PHP. Para ello puedes utilizar cualquier programa de texto como el editor estándar (más adelante y en lo relativo al trabajo con las líneas de código, se recomienda un programa más específico como Notepad++). A la hora de guardar el trabajo, haz clic en “Todos los archivos” y añade la terminación .php, como por ejemplo mi-plugin.php. Copia el archivo en el directorio de plugins de la instalación de WordPress (normalmente /wp-content/plugins/). Para obtener una mejor estructuración, especialmente en el caso de los scripts que tienen más de un archivo, se recomienda crear una subcarpeta para tu plugin: /wp-content/plugins/mi-plugin.
2. En el archivo puedes insertar las primeras líneas con los datos generales de tu plugin: