WCAG: las directrices W3C para contenidos web accesibles

No todo el mundo tiene la misma facilidad de acceso a los contenidos en Internet. Especialmente las personas con algún tipo de discapacidad requieren que estos contenidos tengan un tratamiento especial y se adapten para ser percibidos y comprendidos de la misma manera por diferentes usuarios. Así, por ejemplo, quienes tengan algún tipo de discapacidad audiovisual requerirán descripciones de audio, subtítulos, vídeos con lenguaje de signos o contenido braille en un lector de pantalla. Los proyectos online creados conforme a estas directrices permiten a las personas que dependen de estos medios de visualización participar en uno de los mayores proyectos de la humanidad: Internet. En este contexto se habla de accesibilidad web.

Determinar si una aplicación web es o no accesible depende de la perspectiva desde la que se mire. La norma internacional más importante para la evaluación de una web con respecto a su nivel de accesibilidad son las WCAG que, entre otras cosas, son consideradas estándar por la legislación española. A continuación, presentamos estas directrices y explicamos el procedimiento estándar para evaluar un proyecto web según las WCAG.

¿Qué son las WCAG?

En las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), en español Guías o Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web, la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) define recomendaciones a propósito de la facilidad de acceso a las páginas web. Estas directrices explican cómo diseñar las páginas web para que todos los usuarios puedan acceder a ellas, independientemente de sus limitaciones físicas, mentales o técnicas. La versión más actual de estas guías es la WCAG 2.0, publicada en diciembre del 2008 para reemplazar las WCAG 1.0.

La misión del W3C es implementar un estándar internacional para la creación y la adaptación de contenido según los principios de la accesibilidad web, teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo, así como las de gobiernos y organizaciones.

Hecho:

El World Wide Web Consortium es un organismo internacional de estandarización para tecnologías web como HTML, XHTML, XML, RDF, OWL, CSS, SVG y WCAG. El fundador y presidente es Tim Berners-Lee, el informático británico reconocido como el inventor de la World Wide Web.

Diferencias entre las WCAG 1.0 y WCAG 2.0

El objetivo principal que persigue el Consorcio de Internet con las WCAG es proporcionar a los webmasters un estándar internacional de accesibilidad en el área del diseño web que satisfaga las necesidades tanto de los individuos como de las organizaciones e instituciones gubernamentales.

En comparación con la versión precedente, WCAG 2.0 se caracteriza por un enfoque independiente de la tecnología. Estas directrices están formuladas para cumplir tanto con el estado actual de la técnica como con su desarrollo futuro.

Una de las diferencias más importantes entre WCAG 1.0 y WCAG 2.0 es la estructura del catálogo de criterios:

  • Estructura de las WCAG 1.0: la versión 1.0 de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web se divide en 14 directrices, cada una de las cuales contiene entre 1 y 10 puntos con prioridades 1, 2 o 3. A cada uno de estos puntos se les asigna un ejemplo relacionado con los estándares web básicos HTML y XML.
  • Estructura de las WCAG 2.0: la versión 2.0 de las Web Content Accessibility Guidelines proporcionan un sistema en el que las directrices están subordinadas a los 4 principios básicos del diseño: perceptibilidad, usabilidad, inteligibilidad y robustez. Para cada directiva, las WCAG 2.0 proporcionan a los administradores web un conjunto de criterios verificables de éxito para los niveles de cumplimiento A, AA y AAA (véase más adelante). Sin embargo, la actual versión del estándar no cuenta con ejemplos. Se han publicado descripciones detalladas y notas (solo en inglés) sobre su implementación técnica en las páginas informativas Understanding WCAG 2.0 y Techniques for WCAG 2.0, que se han vinculado con su correspondiente criterio de éxito.

A pesar de las diferencias en la organización de los requisitos y criterios de diseño, las WCAG 2.0 siguen siendo compatibles con versiones anteriores. Así, una página web puede cumplir con los requisitos de ambas normas. Para la conversión de una página web de WCAG 1.0 a WCAG 2.0, el W3C ha dispuesto tan solo unos pocos ajustes. A continuación, al mencionar a las WCAG, haremos referencia únicamente a su versión 2.0.

Conformidad

Se habla de conformidad cuando una página web cumple los requisitos de las WCAG. Cabe señalar que una web conforme a las WCAG no necesariamente tiene que considerar todos y cada uno de los criterios de la norma. En lugar de ello, el W3C distingue 3 niveles de cumplimiento: A, AA y AAA. Estos proporcionan información acerca de cómo se adapta una web a las necesidades de los usuarios de Internet con limitaciones.

Los niveles de conformidad de las WCAG 2.0

A

Una web maneja el nivel de conformidad A si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A o si se dispone de una versión alternativa del sitio que satisfaga los criterios pertinentes.

Nivel de accesibilidad bajo

AA

Una web maneja el nivel de conformidad AA si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A y AA o si se dispone de una versión alternativa del sitio que satisfaga los criterios pertinentes.

Nivel de accesibilidad medio

AAA

Una web maneja el nivel de conformidad AAA si se cumplen todos los criterios de éxito del nivel A, AA y AAA o si se dispone de una versión alternativa del sitio que satisfaga los criterios pertinentes.

Nivel de accesibilidad alto

Es de aplicación el atributo “conformidad”, que se refiere siempre a una sola página web (un único documento HTML disponible bajo su propio URL) y solo se puede adquirir para páginas web completas. Si las áreas individuales de una web no cumplen con el grado de conformidad deseado, no será posible otorgar el atributo a la totalidad de la página. Si la página web forma parte de una ruta de acceso a través de varias webs que le permiten realizar una acción específica, todos los sitios de la ruta de acceso de clics deben tener el mismo nivel de conformidad o uno superior. Así, si tan solo una de las webs no cumple con los requisitos, se retirará el nivel de conformidad de las demás páginas de la ruta. Por ejemplo:

Una tienda online quiere diseñar su proceso de pedido conforme al nivel de compatibilidad WCAG AA. El requisito previo es que todas las páginas web individuales solicitadas durante el proceso de compra (para llenar la cesta de compra, registrar los datos de los clientes o transmitir información de pago) estén creadas conforme al nivel AA.

A diferencia de las WCAG 1.0, las WCAG 2.0 ofrecen la posibilidad de implementar aspectos individuales del diseño web sin barreras en diferentes niveles de conformidad. Para el aspecto de contraste de color, en el estándar actual se han definido dos criterios de éxito y diferentes grados de conformidad:

1.4.3 Contrast (Minimum): The visual presentation of text and images of text has a contrast ratio of at least 4.5:1, except for the following: (Level AA) […]

1.4.6 Contrast (Enhanced): The visual presentation of text and images of text has a contrast ratio of at least 7:1, except for the following: (Level AAA) […]

Opcionalmente, los gestores de páginas web tienen la posibilidad de emitir una declaración de conformidad para todas las páginas web que cumplen con los criterios de éxito de las WCAG. Esta se crea voluntariamente y no tiene ningún efecto en la accesibilidad de la web. Sin embargo, si un administrador decide emitir una declaración de conformidad, de acuerdo con el W3C este debe contener la siguiente información:

  • Fecha de declaración de conformidad
  • Detalles sobre las WCAG a las que se refiere la declaración de conformidad, incluyendo el título, la versión y el enlace a la norma
  • Nivel de conformidad alcanzado (A, AA o AAA)
  • Descripción precisa de las páginas web del dominio a las que se refiere la declaración de conformidad (por ejemplo, una lista de todos los URL)
  • Una lista de todas las técnicas web esenciales utilizadas en las páginas web conformes con las WCAG y el efecto sobre su conformidad

Además, los webmasters pueden añadir la siguiente información a sus declaraciones de conformidad.

  • Una lista de todos los criterios que van más allá del nivel de conformidad identificado
  • Una lista de todas las técnicas web utilizadas en la página y que no tienen ninguna influencia en la conformidad de la página
  • Una lista de todos los agentes de usuario con los que se probó el sitio web
  • Una versión legible por máquina de todas las técnicas web esenciales utilizadas en las páginas conformes a las WCAG
  • Una versión legible por máquina de la declaración de conformidad
  • Una lista de otras medidas para el diseño web accesible que no están relacionadas con las WCAG
Nota:

En la práctica, lograr una accesibilidad absoluta que cumpla con todos los requisitos y restricciones de los usuarios de Internet con discapacidades es imposible. Un proyecto web puede representar un obstáculo incluso cumpliendo con los requisitos del más alto nivel de conformidad (AAA), especialmente en lo que respecta a los impedimentos cognitivos, de lenguaje y de aprendizaje, así como a la discapacidad múltiple. Sin embargo, el W3C recomienda que los administradores implementen tantos criterios como sea posible para facilitar la participación en Internet de tantas personas como sea posible.

Un vistazo a las directrices de las WCAG 2.0

Las pautas de accesibilidad para el contenido web se componen de doce directrices subordinadas, a su vez, a cuatro principios básicos. Mientras que los principios de las WCAG definen las bases de una experiencia web sin limitaciones, las guías ofrecen instrucciones claras sobre aquellos aspectos a considerar por parte de desarrolladores, redactores y diseñadores web. La versión 2.0 de las WCAG aún no ha sido traducida al español, por lo que destacaremos sus aspectos más importantes.

De acuerdo a los principios de las WCAG, la accesibilidad web se caracteriza por una visibilidad, maniobrabilidad, robustez y claridadóptimas de los contenidos web. Para ello, es necesario que una página web sea:

  1. Perceptible: para lograr la máxima facilidad de uso de una web, es necesario presentar los contenidos de tal forma que puedan ser vistos por todos los usuarios de Internet. Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web sugieren:

    1.1   Alternativas de texto: todo el contenido no textual debe ser ofrecido en otras formas de representación, ya sea con mayúsculas, braille, símbolos o un lenguaje más sencillo.

    La política de alternativas de texto demanda simplemente que todo el contenido que no sea texto (vídeos, imágenes, gráficas, etc.) sea ofrecido con una descripción alternativa o subtítulos. Se aplican las siguientes excepciones:

    • Cuando el contenido no textual es un elemento de control, un medio basado en el tiempo, una prueba o un elemento sensorial que sirve a una experiencia sensorial particular, este debe disponer de un texto descriptivo alternativo que, al menos, ayude a la identificación del contenido no textual.
    • Los captchas basados en imágenes o sonido deben contar con una función de texto alternativo que describa el contenido no textual. Adicionalmente se recomienda ofrecer formas alternativas del captcha con diversos formatos de salida.
    • Los simples elementos decorativos no necesitan texto alternativo y, más bien, deben implementarse de tal manera que sean ignorados por dispositivos de asistencia como lectores de pantalla.

    El criterio de éxito corresponde al nivel de conformidad A.

    1.2   Contenidos multimedia: la página web ofrece formatos de presentación alternativos para los medios basados en el tiempo (por ejemplo, contenidos de audio y vídeo).

    La directiva sobre las formas alternativas de representación para los medios basados en tiempo incluye regulaciones para las alternativas mediáticas de pistas de audio y vídeo, así como para los contenidos de medios sincronizados, en los que la percepción simultánea de imagen y sonido con otras formas de presentación es indispensable para recopilar los contenidos. Dependiendo del grado de conformidad, los textos descriptivos, las descripciones de audio, los subtítulos, las transcripciones y el lenguaje de señas están disponibles como medios alternativos. Esta directiva abarca nueve criterios de éxito para los niveles de conformidad A, AA y AAA.

    1.3   Adaptabilidad: el contenido de la página web es perfectamente transferible (sin pérdidas) en sus formas alternativas de representación (diseño sencillo).

    Las guías de accesibilidad web reúnen reglas para la representación alternativa de contenidos web resultantes de la estructura del contenido de la página, de la secuencia de lectura o de propiedades sensoriales como la forma, el tamaño, la posición y la orientación. El objetivo es conseguir que esta información sea accesible a las personas con discapacidades a través de alternativas mediáticas como descripciones en forma de texto o sistemas de asistencia del lado del software. Esta directriz abarca tres criterios de éxito del nivel de conformidad A.

    1.4   Distinción: los contenidos se crean de tal manera que difieren visual y acústicamente de otros contenidos (color, tamaño de fuente, contraste, fondo sutil).

    Los valores por defecto hacen referencia al esquema de colores, la relación de contraste de los elementos de texto y de imagen de fondo, el tamaño del texto y la escalabilidad, así como el diseño de los bloques de texto. Además, se definen requisitos adicionales para las páginas web que trabajan con contenido de audio en un segundo plano. La directiva abarca 9 criterios de éxito para los niveles de conformidad A, AA y AAA.

  2. Maniobrabilidad: un contenido web creado según los principios básicos de accesibilidad debe permitir que todos los usuarios utilicen y accedan por igual a la información deseada. La facilidad de uso de una página web puede ser optimizada por medio de los siguientes aspectos:

    2.1 Accesibilidad a través del teclado: para ofrecer la mayor facilidad de uso, todos los contenidos y funciones deben ser accesibles a través del teclado.

    La directriz de accesibilidad del teclado reconoce a este componente de hardware como la interfaz de usuario principal. Las amplias posibilidades de funcionamiento, como el control por ratón, trackball o touchpad son opcionales. Se deben evitar las trampas de teclado. Por trampas de teclado se entienden aquellas páginas web a las que se puede acceder a través del teclado, pero que no se pueden abandonar a través de este (por ejemplo con la tecla [Esc]). Es fundamental informar a los usuarios si una de las trampas del teclado (por ejemplo en forma de un vídeo Flash) solo puede superarse mediante combinaciones de teclas especiales o inadecuadas. La directiva abarca tres criterios de éxito para los niveles de conformidad A y AAA. 

    2.3Minimizar el riesgo de ataques: todos los contenidos web están diseñados para minimizar cualquier riesgo de un ataque de convulsiones debido a estímulos visuales.

    La directriz sobre los riesgos de ataques define un umbral de estímulos visuales que pueden producir convulsiones. Se especifican dos criterios de éxito de los niveles de conformidad A y AAA.

    2.4 Navegación: la página web ofrece a los usuarios diversos medios para que naveguen fácilmente.

    La directriz de navegación incluye criterios de éxito que permiten a las personas con discapacidad identificar su propia posición en la página web, así como también buscar contenidos u omitir bloques de información que se repite en diferentes instancias de un dominio. Las directrices de accesibilidad para la navegación están basadas en los meta title y descriptions, textos de enlaces, posibilidades de acceso a páginas web, encabezados y subtítulos para secciones de texto y enfoque del teclado. Las directrices de navegación incluyen 10 criterios de éxito de los niveles de conformidad A y AA.

  3. Comprensible: el contenido web debe ser diseñado de tal forma los usuarios entiendan fácilmente su funcionamiento y la información que se ofrece. Para alcanzar la máxima legibilidad de sus contenidos, los desarrolladores y editores web se guían por las siguientes directrices.  


    3.1 Legibilidad: la accesibilidad óptima de las ofertas web requiere contenido legible y comprensible.

    La directiva de legibilidad incluye regulaciones que especifican cómo los elementos lingüísticos deben ser distinguidos y enriquecidos con información adicional para asegurar una accesibilidad óptima a los contenidos. Los criterios de éxito definen pautas para la versión del lenguaje, las palabras inusuales, abreviaturas y ambigüedades, así como el nivel de lectura. Para su legibilidad, las WCAG proporcionan un total de 6 criterios de niveles de conformidad A, AA y AAA.

    3.2 Previsibilidad: el comportamiento de los elementos funcionales e interactivos de una página web deben ser predecibles.

    Para asegurar una buena inteligibilidad, las páginas web deben ser predecibles. La directriz de previsibilidad define algunas normas para el enfoque de elementos web, de las actualizaciones del contenido y de los navegadores. Los criterios de rendimiento propuestos incluyen los niveles de conformidad A, AA y AAA.

    3.3 Accesibilidad: las páginas web fácilmente accesibles ayudan a sus visitantes a evitar errores corrigiéndolos automáticamente.

    Las guías de accesibilidad incluyen ajustes predeterminados para la detección automática de errores, de texto de ayuda y de mecanismos de entrada de datos o transacciones financieras legalmente relevantes. Los webmasters disponen de 6 criterios de éxito de los niveles de conformidad A, AA y AAA.

  4. Robustez: este principio de las WCAG se refiere a la compatibilidad del contenido web. Para garantizar una buena accesibilidad, estos deben procesarse de tal manera que puedan ser utilizados por la mayoría de los agentes de usuario (navegadores web, dispositivos auxiliares de salida, etc.). En este caso, las especificaciones para los webmasters se encuentran en la directiva de compatibilidad:

    4.1 Compatibilidad: la compatibilidad con las tecnologías actuales y futuras se garantiza mediante una aplicación coherente de los estándares web especificados.

    Una página web accesible puede analizarse de forma óptima. El requisito básico es que el contenido utilizado implemente lenguajes de marcado como HTML completamente libre de errores y de acuerdo con la especificación respectiva. Esto incluye un reconocimiento libre de fallos de todos los componentes de la interfaz de usuario (como enlaces, formularios o componentes generados por scripts), de tal forma que su tipo y función se puedan leer del lado del software. Esta directiva de compatibilidad incluye dos criterios de éxito del nivel de conformidad A.

Lista de verificación de WCAG

El W3C Working Draft (la versión de trabajo de las WCAG 2.0) del 27 de abril de 2006 contiene en su apéndice una lista de verificación con todos los criterios de éxito definidos por el W3C. Esta ofrece una breve visión general para muchas páginas web. Sin embargo, esta lista está obsoleta desde la publicación de la “Recommendation” oficial del W3C el 11 de diciembre de 2008.

En su lugar, esta lista de verificación se reemplazó por una referencia rápida personalizada. Esto permite a los operadores de páginas web adaptar el catálogo de criterios para el diseño web accesible a sus necesidades propias (a saber, sus requisitos técnicos y el grado de cumplimiento deseado) mediante una función de filtro, para crear así listas de verificación personalizadas.

Pruebas WCAG

Los requisitos de las WCAG son criterios de éxito comprobables según los cuales los gestores de páginas web pueden evaluar el grado de conformidad de sus proyectos individuales en función del estándar de la WAI. Para los webmasters que no solo quieran comprobar páginas individuales, sino también la accesibilidad de todo su proyecto web, el WAI ha desarrollado cuatro estrategias: Easy Checks, WCAG EM, evaluación soportada por el usuario y herramientas de evaluación.

Easy Checks

Con los Easy Checksel WAI presenta los aspectos básicos del diseño web accesible. La lista tiene como objetivo proporcionar a los webmasters una vista general del estado de su proyecto online. Los Easy Checks examinan a fondo los siguientes criterios:

  • Metatitle
  • Texto alternativo (Alt text)
  • Títulos
  • Relación de contraste
  • Escalabilidad del texto
  • Accesibilidad a través del teclado
  • Contenido en movimiento, parpadeante o iniciado automáticamente
  • Alternativas multimedia
  • Estructura de la página web

Su importancia con respecto a la accesibilidad web es comparativamente baja. Para una evaluación más significativa de la compatibilidad son necesarias otras pruebas (por ejemplo, las WCAG EM).

WCAG EM

Los Easy Checks se utilizan para dar a los administradores web una primera impresión del estado general de la accesibilidad de su proyecto online. Para los webmasters que quieran determinar de manera fiable y verificable la conformidad de su proyecto web con las WCAG, el WAI ha publicado la Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology (WCAG EM), como desarrollo y enfoque para mejores prácticas. La evaluación de conformidad de acuerdo con la WCAG EM tiene cuatro pasos:

  1. Determinar el alcance de la evaluación: en la primera etapa, los gestores de páginas web determinan qué áreas de su proyecto online deben incluirse en la evaluación de conformidad y definen los objetivos de la prueba, así como el grado de la conformidad deseado (A, AA y AAA).
  2. Evaluar la página web: en el segundo paso, los webmasters determinan las bases centrales y las funciones principales de su proyecto online y clasifican los diferentes tipos de páginas en términos de funcionalidad, contenido, diseño y layout. Adicionalmente, se crea una lista de todas las tecnologías web que aparecen en las páginas evaluadas.
  3. Seleccionar las páginas web representativas: en caso de que el alcance de tu proyecto web no permita evaluar todas las páginas, en el tercer paso de la WCAG EM los administradores web seleccionan aleatoriamente las páginas para la evaluación de conformidad de acuerdo con las directrices predeterminadas.
  4. Evaluar las páginas web seleccionadas: la cuarta etapa de la WCAG EM cubre la evaluación de las muestras. Los administradores web evalúan aquellas páginas que cumplen con los criterios de éxito de las WCAG y las que no. Los resultados se registran en el informe final.
  5. Crear un informe de conformidad: el paso final de la evaluación de conformidad según la WCAG EM incluye la preparación de un informe. Este resume los resultados de las etapas individuales de evaluación. El WCAG EM Report Tool facilita la preparación del informe.

Ahora bien, no es obligatorio publicar el informe de conformidad. Los resultados de la evaluación constituyen la base para una (opcional) declaración de conformidad (véase arriba).

Evaluación soportada por el usuario

Los propietarios de páginas web que quieran evaluar la accesibilidad de sus proyectos suelen basarse en procedimientos de prueba estandarizados como la WCAG EM. Sin embargo, si es posible, el WAI recomienda combinar la evaluación de la conformidad por una evaluación apoyada por el usuario. De esta manera también se pueden reconocer aquellos problemas de usabilidad que no se registraron en el catálogo de criterios de las WCAG 2.0.

Generalmente, las pruebas de accesibilidad soportadas por los usuarios son hechas con la ayuda de personas con limitaciones y usuarios de Internet de la tercera edad. Es posible utilizar métodos de prueba informales en forma de encuestas, así como pruebas de usabilidad formalizadas basadas en la evaluación estadística de ciertas tareas relacionadas con la página web.

La información sobre cómo los gestores de las páginas web pueden involucrar a los usuarios en dichos procedimientos está disponible en la página informativa del WAI.

Herramientas de evaluación

Internet ofrece un gran número de herramientas a los webmasters para evaluar la accesibilidad de sus proyectos online. El WAI también fomenta el desarrollo de programas y servicios web apropiados. Sin embargo, el W3C no ofrece una herramienta específica de evaluación y, en cambio, el WAI ofrece una completa lista de las herramientas de evaluación disponibles que, gracias a una función de filtro, se ajustan fácilmente a los requisitos individuales y al estándar requerido (además de WCAG 2.0 y 1.0, también BITV).

La legislación española y la accesibilidad web

La primera referencia a la accesibilidad web en España se hizo en la Ley 32 de 2002, donde se estipuló que las Administraciones Públicas debían tomar las medidas necesarias para que toda la información de sus páginas web fuera accesible a personas con discapacidad y de edad avanzada. Sin embargo, como consecuencia de la baja implementación de las medidas y, para evitar que cada persona interpretara la ley a su modo, en 2007 se publicó el Real Decreto 1494 /2007 de 12 de noviembre, con el que se establecieron las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios en Internet. A finales del mismo año, se publicaron las infracciones y sanciones por la violación de esta ley. Aunque las multas pueden ascender hasta un millón de euros, en España aún no se ha impuesto ninguna sanción de este tipo. Posteriormente, con la publicación de las medidas de impulso de la sociedad de la información en la Ley 56/2007 de 28 de diciembre, se pretende que las páginas de Internet que presten servicios al público en general funcionen de acuerdo a directrices de accesibilidad web. Así, aunque no es obligatorio que toda página web adapte sus contenidos de acuerdo a las WCAG, es recomendable pensar en aquellos usuarios que podrían beneficiarse de lo recomendado por el W3C.

En perspectiva: WCAG 2.1

El WCAG 2.0 es el estándar actual recomendado por el W3C. Sin embargo, el WAI ya está trabajando en una nueva versión de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web: las WCAG 2.1 se publicarán como estándar en el 2018 reemplazando así a su versión anterior. De esta forma el WAI busca garantizar una mayor compatibilidad. En caso de que las WCAG 2.0 se transfieran a las WCAG 2.1, es importante que consideres algunos requisitos.

Con las WCAG 2.1, el WAI tiene como objetivo mejorar la accesibilidad de las páginas web para usuarios de Internet con visión limitada, deterioro cognitivo o dificultades de aprendizaje. Además, se centra en las directrices para la accesibilidad al contenido web móvil. Aquellos interesados podrán encontrar un borrador del WCAG 2.1 (W3C Working Draft) en www.w3.org/TR/WCAG21/.