La ruta que hemos consultado contiene dos archivos (archivo1.txt y archivo2.txt) y un directorio. Cada entrada comienza con un bloque compuesto por 10 caracteres, de gran interés en este caso, porque nos da información sobre los derechos de acceso a los archivos y al directorio que existen hasta ahora:
La cifra en primera posición indica de qué se trata. En el caso de un archivo simple, en este lugar encontraremos un signo menos (como vemos en las dos primeras líneas). La “d” de directory hace referencia a los directorios. Si hubiera un enlace, aquí encontraríamos una “l” de link.
A continuación, siguen los tres bloques decisivos, cada uno con tres caracteres, que informan sobre los permisos asignados en la actualidad. Aquí se sigue la secuencia propia del modo octal: el bloque 1 para el propietario, el bloque 2 para la clase grupo, y el bloque 3 para el resto de usuarios. En el seno de los bloques, la secuencia también se repite:
- La primera posición indica si tiene derecho de lectura (-r);
- la segunda, derecho de escritura (w),
- y, atendiendo al tercer carácter de un bloque, queda patente si esta clase tiene derechos de ejecución (x).
Definida la letra, quedan fijados los permisos. Si no se definen, la posición queda ocupada por un signo menos. Para nuestros archivos y nuestro directorio, los permisos quedan como muestran estas tablas:
archivo1.txt
| Propietario | Grupo | Otros usuarios |
Leer | ✓ | x | x |
Escribir | ✓ | x | x |
Ejecutar | ✓ | x | x |
archivo2.txt
| Propietario | Grupo | Otros usuarios |
Leer | ✓ | ✓ | ✓ |
Escribir | ✓ | ✓ | x |
Ejecutar | x | x | x |
directorio
| Propietario | Grupo | Otros usuarios |
Leer | ✓ | ✓ | ✓ |
Escribir | ✓ | x | x |
Ejecutar | ✓ | ✓ | ✓ |