Ya en los albores de Internet, los usuarios podían comunicarse unos con otros en los llamados BBS (del inglés bulletin board system, o sistema de tablones de anuncios). Estos precursores de las páginas web, inspirados en un tablón de información, se dividían en diferentes secciones. Los internautas podían intercambiar archivos en algunas de ellas, comunicarse por chat en otras y leer artículos, mensajes o anuncios (llamados publicaciones o posts) en las secciones de noticias. Cada persona obtenía diferentes derechos de usuario según sus actividades en el foro: su estatus determinaba en gran medida lo que podía hacer, a qué salones de chat podía acceder o qué archivos tenía permitido descargar. Los usuarios con estatus de élite tenían acceso a todas las funciones del BBS.
La tradición de conceder el estatus de élite a los internautas más avanzados y activos en la red fue adoptada por los programadores, codificadores y hackers, que comenzaron a emplear el código leet para distinguirse de los usuarios comunes de Internet. Leet (pronunciado “lit”) es una abreviación y cacografía de la palabra inglesa elite, que significa élite. Seguramente, con la doble e se pretendía tergiversar la ortografía de la palabra inglesa de manera irónica.
En los primeros foros de Internet, los administradores solían establecer filtros que prohibían el uso de ciertas palabras. Si los usuarios hablaban en salas de chat sobre hacking o cracking ―es decir, sobre el acceso no autorizado a sistemas informáticos ajenos―, los filtros bloqueaban el contenido. No obstante, a la “élite” de los usuarios de Internet, formada, obviamente, por programadores y desarrolladores, le interesaba mucho hablar de estos temas. Para evitar los filtros, los usuarios desarrollaron el código leet, donde las letras se sustituyen por números y caracteres especiales. Por ejemplo, los filtros podían detectar y bloquear fácilmente palabras prohibidas como hacker o ass, pero tenían dificultades para identificar H4x0r o @$$.
¿Qué decir de los números 1337? Quizás ya lo hayas deducido: con un poco de imaginación, si inviertes todos los dígitos en sentido vertical, se puede leer la palabra LEET.
¿Quieres ver leet speak en una web real? Google, casi a modo de broma, ofrece la versión de su buscador escrita en leet (inglés). Aquí, el botón de “I am feeling lucky” (en español, “Voy a tener suerte”) aparece como “EyE Am ph33|1n6 |u(ky”. Los resultados de búsqueda también se pueden filtrar por “Imágenes” y “Vídeos” en la versión en leet de Google, aunque estas opciones aparecen como “Im4635” y “v1D302”.