En los Sinus-Milieus se detecta a personas con valores y hábitos de consumo similares y es esto lo que da relevancia a este sistema para la investigación de mercados. Aquí se asume que las personas que comparten situación social y se orientan por valores parecidos, también comparten deseos, necesidades y preocupaciones. Esta información resulta interesante en muchos aspectos, también en relación con los índices de audiencia, por ejemplo.
Pero el sector del marketing también se beneficia en gran medida de este modelo de segmentación. La descripción de los distintos grupos ayuda a la hora de definir el tono de la comunicación porque, aun interesándose por el mismo producto, un integrante del grupo conservador esperará un tipo de comunicación que seguramente no calará en un integrante del milieu vanguardista. Y lo mismo puede decirse del mensaje publicitario. Pero el foco de una campaña de marketing también debería ajustarse al grupo al que se dirige: si los cosmopolitas valoran mucho las tendencias, a un individuo tradicional que valora el ahorro habrá que destacarle qué ventajas personales obtendrá con el producto. Y eso sin entrar en las diferencias entre los distintos mercados. Si tu empresa tiene mercado en países de habla germana, querrás conocer a tus compradores y en qué se diferencian de los consumidores franceses o españoles.
Hoy, los Sinus-Milieus también se aplican en la publicidad programática. Para ello, por ejemplo, se relacionan con datos de geolocalización que generan las aplicaciones y los individuos se clasifican en grupos. Ya en la fase de desarrollo del producto, puede ser beneficioso aplicar el conocimiento de los milieus, puesto que, si ya de antemano se conocen los valores del público objetivo, el producto o el servicio puede diseñarse más acorde con su mercado. En definitiva, las empresas pueden sacar mucho provecho del conocimiento sobre los públicos objetivos que brindan los Sinus-Milieus.
Con todo, este modelo también tiene críticos. Para muchos emprendedores, aún sin los suficientes ingresos, es un problema, sobre todo, el precio de los informes. Las descripciones que se conocen de los distintos grupos son introducciones breves e incompletas. Para conocer a los grupos a fondo, el paquete básico cuesta más de 1000 euros y los análisis específicos también se han de abonar aparte. La empresa que está en disposición de realizar esta inversión tiene desde luego una información muy valiosa sobre los públicos objetivo de su negocio.
Favor de tener en cuenta el aviso legal relativo a este artículo.