Ahora puedes apuntar las causas concretas al lado de la categoría correspondiente. Una buena idea es rellenar el diagrama de Ishikawa en equipo, incluyendo a los empleados que participan directamente en el proceso afectado. El grupo de participantes debería ser mixto, ya que, para obtener ideas originales, es indispensable que estén representados diversos departamentos. Para hallar las causas, se realizará una sesión de brainstorming. El objetivo es nombrar entre todos todas las posibles causas del problema.
En el grupo “Materia prima” se pueden anotar, por ejemplo, observaciones sobre el tipo de consultas que hacen llegar los clientes. La familiaridad del cliente con el sector y su nivel de cordialidad también deben incluirse en este apartado.
A lo largo del proceso de análisis de problemas, estas causas se pueden dividir en causas secundarias.En estas entradas detalladas, se pueden determinar a su vez las causas de los problemas de nivel superior. Por ejemplo, un bajo nivel de cordialidad de los clientes podría explicarse por un tiempo de espera prolongado.
Para hallar la causa real de un problema, se utiliza el método de los “5 ¿Por qué?”: en este método, hay que preguntarse “¿Por qué?” cinco veces hasta que se detecta el verdadero error.
Para poder resolver el problema de forma efectiva, se ha de dedicar a la búsqueda de causas el tiempo que sea necesario, sin prisas, ya que, si el origen del error no se determina correctamente, se puede poner el riesgo a todo el proyecto. Tratar de ahorrar tiempo en la búsqueda de causas supone el riesgo de descubrir únicamente factores parciales y pasar por alto la causa básica del problema.