Capa de red
Capa de red: todo acerca de la tercera capa del modelo OSI
  • Know How

Para que los datos lleguen de un punto a otro, no solo deben conocer la dirección correcta, sino también encontrar el mejor camino. La capa de red es responsable de ambas labores, pues proporciona direcciones a los paquetes y se encarga que sean enviados. Aquí puedes descubrir exactamente qué es la capa de red, qué funciones realiza y qué protocolos trabajan con ella.

Capa de red: todo acerca de la tercera capa del modelo OSI
Capa de enlace
Capa de enlace: todo acerca de la segunda capa del modelo OSI
  • Know How

La capa de enlace trabaja estrechamente con la primera y tercera capa para garantizar que los datos lleguen del emisor al receptor sin retrasos ni problemas. En caso de producirse algún error, la capa interviene y puede garantizar que se reenvíe la información o se vuelva a enrutar. Te explicamos las funciones de la capa de enlace del modelo OSI en detalle.

Capa de enlace: todo acerca de la segunda capa del modelo OSI
Capa física
Capa física: todo acerca de la primera capa del modelo OSI
  • Know How

La capa física del modelo OSI proporciona herramientas para establecer, interrumpir y controlar las conexiones físicas durante la transmisión de información. Te vamos a explicar qué funciones y servicios tiene la capa física, qué papel desempeña exactamente dentro del modelo OSI y qué tecnología se basa en ella.

Capa física: todo acerca de la primera capa del modelo OSI
Jitter
¿Qué es el jitter? Definición y medidas preventivas
  • Know How

Si las videollamadas se entrecortan, la pantalla parpadea o el vídeo se congela, puede deberse al jitter. Esto no es más que un retraso o desviación en la transmisión de paquetes de datos. A continuación, te mostramos por qué se produce el efecto jitter y qué medidas se pueden tomar para reducirlo o evitarlo por completo.

¿Qué es el jitter? Definición y medidas preventivas
tmux: Multiplexor de terminal
tmux: cómo funciona el multiplexor de terminal
  • Know How

Si prefieres usar alguna de las muchas distribuciones de Linux a través de la línea de comandos, puedes utilizar multiplexores de terminal como tmux. El funcionamiento de tmux es similar al de GNU Screen, porque ofrece un área de trabajo multitarea con diferentes sesiones de consola paralelas en una sola terminal y configuraciones definidas por el usuario. Nuestro tutorial explica cómo funciona...

tmux: cómo funciona el multiplexor de terminal
Tutorial de Podman
Podman: el motor de contenedores sin daemon
  • Herramientas

Podman fue presentado en 2018 y cada vez llama más la atención de los usuarios como una alternativa interesante a Docker. En comparación con este último, Podman apuesta por una mayor flexibilidad en la combinación y configuración de contenedores y permite la gestión con permisos de usuario habituales. En este tutorial encontrarás información detallada para dar tus primeros pasos con Podman.

Podman: el motor de contenedores sin daemon
Object storage
Object storage: la solución de almacenamiento moderna
  • Know How

¿Qué método de almacenamiento es la solución adecuada para tu empresa? Existen múltiples opciones. El almacenamiento basado en objetos es relativamente nuevo, pero ya ha alcanzado una gran popularidad. En este sistema, los datos pasan a ser objetos y, en lugar de guardarse en carpetas, todo está en un mismo nivel. ¿Cómo funciona el object storage y cuáles son sus ventajas?

Object storage: la solución de almacenamiento moderna
Terminal server – ¿Qué hay tras los servidores remotos?
Terminal server: qué es y cuáles son sus ventajas
  • Know How

En la época de los ordenadores centrales y de las primeras redes de pequeña envergadura, los terminales fueron un componente decisivo para la utilización conjunta de recursos de hardware y software. El hecho de que los terminal servers, las instancias gestoras centrales de dicho tipo de redes, todavía sigan utilizándose cuando las aplicaciones se ponen a disposición de varios usuarios no es algo...

Terminal server: qué es y cuáles son sus ventajas
Seguridad en la nube: desafíos y soluciones
Seguridad en la nube: utiliza sus servicios evitando riesgos
  • Seguridad

En la era digital recurrimos cada vez con más frecuencia a los servicios en la nube, tanto en el ámbito laboral, en el que los equipos la usan para trabajar conjuntamente, como de ocio para compartir, por ejemplo, las fotos de las últimas vacaciones. Pero no se puede olvidar que el uso del almacenamiento en la nube no está libre de riesgo. De hecho, la protección de entornos multicloud de grandes...

Seguridad en la nube: utiliza sus servicios evitando riesgos
sistemas operativos para Raspberry Pi
10 sistemas operativos para Raspberry Pi
  • Know How

El ordenador de placa reducida Raspberry Pi es, desde su publicación en 2012, cada vez más popular. Con su número creciente de posibilidades de aplicación, este miniordenador se ha convertido en una interesante y práctica solución para diversos sectores industriales. Como consecuencia, cada vez surgen en el mercado más sistemas operativos para el dispositivo británico. Elegir la distribución de...

10 sistemas operativos para Raspberry Pi

Servidores

Guía IONOS sobre servidores: consejos para su configuración y administración

Los servidores son la base física de Internet. Si, por ejemplo, quieres dirigirte a clientes por medio de una página web, aumentar la venta de mercancías en los canales online o conectar más de una ubicación empresarial, puedes recurrir a máquinas de alto rendimiento que no necesariamente tienen que estar en las instalaciones de tu empresa. Independientemente de si se utilizan recursos de hardware del propio centro de datos o de que se apueste por la flexibilidad de servicios basados en la nube, el funcionamiento de un servidor está relacionado con la configuración y la administración independiente de componentes de software, algo que no se hace por cuenta propia. Los consejos sobre servidores que ofrece IONOS Digital Guide engloban artículos de actualidad, noticias y tutoriales para entender mejor su funcionamiento.

Información sobre servidores para empresas, desarrolladores y amantes de la tecnología

El abanico de temas de nuestra guía está orientado a ofrecer consejos prácticos sobre servidores tanto para pequeñas y medianas empresas o desarrolladores, como para personas cuyo hobby es la tecnología. Artículos como “¿Qué es un servidor?” o “DNS: cómo definir nombres en la red” son de utilidad para aquellos que se están iniciando en el ámbito de la informática, mientras que los textos técnicos y los tutoriales detallados pueden ser de ayuda para los usuarios avanzados. Para los expertos hemos incluido información en lo que concierne a la selección del sistema operativo del servidor, a la eliminación de los fallos de seguridad y a la consecución del mejor rendimiento por parte del hardware y del software.

¿Qué tipo de información sobre servidores ofrece la guía de IONOS?

La oferta informativa de nuestra guía se divide en 4 subcategorías que dan prioridad a diferentes materias. La primera subcategoría recibe el nombre de Know how e incluye información general para familiarizarse con el tema de los servidores. En ella se hace referencia a los fundamentos básicos sobre los servidores, se exponen los diversos tipos de servidor y se explican cuáles son sus posibilidades de uso. Los consejos y trucos sobre la administración del software para servidores se engloban en la subcategoría de “Configuración”, mientras que la de “Seguridad” gira en torno a los riesgos potenciales en Internet. En ella se examinan las amenazas y el malware como virus, gusanos informáticos o troyanos y también se plantean eficaces medidas de protección. La subcategoría de “Herramientas” recoge información sobre los instrumentos que hacen más fácil la administración del servidor.